PARAMETRIZACION HISTORICA DE SANTA ANA DE OROCOPICHE



AÑO BICENTENARIO Y EL RESCATE DE NUESTRA VENEZOLANIDAD.
Año 2017 inicio de muchas conmemoraciones bicentenaria. 
Sabemos que hablar de historia no es grato para algunos, pero es parte de la gestión de gobierno del Cronista Oficial del Municipio Santa Ana, Lcdo. Ladislao Reyes, Rodriguez Sierra,  de su Gobierno Bolivariano y Revolucionario.
No puede concebirse la gestión de un Gobierno Socialista sino rescata, profundiza, exalta y conmemora por todo lo grande los procesos que permitieron que hoy nosotros, lo que estamos aquí, independientemente  de la posición política que tengamos, nos podamos llamar venezolano y venezolana. Los que nos pasó hace 200 años es lo que nos permite discernir sobre este proceso, unos de los grandes logros de conmemoración local-municipal, gracias al esfuerzo del Gobierno  Revolucionario, especialmente al Comandante Chávez, que a lo largo de sus años hurgando e indagando en la historia verdadera, la que nunca nos contaron.
Para nosotros las historia es importante, sin ella no podemos concebir lo que estamos haciendo; ni podemos imaginarnos el futuro que queremos para nuestra patria, sin sentirnos orgullosos del legado de ser los hijos  y las hijas de los libertadores de todo este continente,  al Presidente Maduro, le damos las gracias por continuar el legado del Comandante presidente Hugo Chávez, y el Plan de la Patria, en su Objetivo Nacional, 5,3, Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestro americano.
                                                                                                                       .
                                        Ladislao R. Rodriguez S.                                                                                          
                   Cronista Oficial de Municipio Santa Ana.
                 Estado Anzoátegui.
Aspectos de parametrización colonial y semicolonial de Nuestra Ciudad de Santa Ana quebrada de Orocopiche. 1735 – 2017.
Preguntas generadoras de su génesis.
¿Cómo se hizo este pueblo? ¿Quiénes lo hicieron y en qué forma? ¿Cuáles han sido los momentos decisivos? ¿Cómo lo entienden sus pobladores? ¿Por qué es hoy lo que es? ¿Qué le debemos al pasado? ¿Qué está presente hoy? Que influye en lo que podamos hacer para el mañana?
No pretendo sustituir las obras de los historiadores, ni los textos de autores, la ocasión es dar una visión integrada, sistemática, exigente, sucinta y en general del pasado del pueblo Santa Ana – Estado Anzoátegui.
Siglo XV – XVIII Y XXI.
El territorio del que hoy hablamos, Santa Ana del estado  Anzoátegui, tenía más bosques, más selva, más ríos, más animales salvajes, pero no había muchos hombres (Indígenas)-(Indios), mulatos, mestizos, y blancos. A Venezuela debió llegar el hombre hace unos 8.000 a 15.000 años, navegando por el pacifico, bien por el sur, lo que hoy es Brasil y otra por las Antillas. Proceso largo con distintas lenguas, distintas religiones, distintas culturas, meros recolectores, cazadores, y elementalmente pescadores, otros con una agricultura para el sustento familiar, otros grupos muy guerrero, navegantes, agresivos que es el de los Caribes.
El 1498 comienza nuestra historia y termina la prehistoria, Cristóbal Colon y su grupo de españoles, con ideas de predominio de fe católica, de herencia greco-latina. Un nuevo mundo, un encuentro nuevo que abrió unas perspectivas de ajustes, de choques, de encontronazos violentos.
1499, otros personajes, el cartógrafo Juan de la Cosa y Américo Vespucci, quienes le dan el nombre de América, recorriendo a Venezuela desde el Golfo de Paria hasta la entrada del Lago de Maracaibo, aquí se produce un hecho importante, vieron las casas sobre el agua (Los palafitos) de los Indios, aquí nace el nombre de Venezuela.
Como cosa curiosa, la colonización empieza por el Oriente del país, Cumana, el Golfo de Paria, el Golfo de Araya y la Isla de Margarita.
1520. En cumana comienza los asientos de misioneros, Bartolomé de las casa, Apóstol de las Indias, defensor de los derechos indígenas.
1529.  Llega Ambrosio Alfinger nombrado Gobernador de Venezuela.
1561. Aparece un facineroso, matando destruyendo, López de Aguirre.
1568. Los Caciques Heroicos, Guaicaipuro, Tamanaco, Naiguatá, Tuina, Uripata, Anarigua, Mamacuri, Querequemare, Chacao, que mostraron resistencia tenaz, con inferioridad de armas y de inferioridad numérica de  hombres.
Siglo XVII
El crecimiento de Venezuela fue muy lento, estaba dividida en provincias, su vieja dinastía del imperio había comenzado con el rey Felipe el Hermoso y con Carlos V.
Siglo XVIII
1728. Nueva dinastía, comienza con el “Rey Sol” de Francia, allí comienza las grandes potencias europeas, se presenta una guerra civil en España, llamada guerra de sucesión, sufriendo graves daños, atraso, pobreza y por lo tanto las colonias padecieron las circunstancias un empobrecimiento general.
Primeros Hombres que poblaron a Santa Ana – rutas.
Lo más posibles es la ruta de Piritu, la Guacharaca – Aragua de Barcelona, proveniente, proveniente de la América del Sur y la de Yucatán, a través del arco antillano de este a oeste, siendo la navegación favorecida por las corrientes marinas, camino utilizado por los Caribes.
Pensamiento de Marx, refiriéndose a las comunidades aldeanas. “La comunidad agrícola fue la primera amalgama social de la gente libre, no ligada por vinculo de sangre”. Cabe la posibilidad de que los Caribes hayan conocido la fase del matriarcado.
1730. Se formaliza Santa Ana.
Del castillo quien en su recorrido y supervisión, se dio cuenta que los Caribes Vivian agrupados en familias, quedando evidenciado que la población de Santa Ana, con 61 familias y 197 habitantes  fue declarada comunidad, por del Castillo, autorizado para la fundación de pueblos.
Arcila Farías dice:  que a partir de 1704 la vida de  los indios que eran dados al encomendadero  se extendía a tres vidas a cuatro vidas a condición del pago de la corona de la renta de dos años, … la obra de Arcila Farías, revela los mecanismo del singular procedimiento: el propietario de la encomienda renunciaba a ella; se le sacaba entonces a  oposición y se otorgaba a su heredero, en primera vida, este hacia lo mismo y la encomienda pasaba nuevamente a primera vida al heredero del último. O bien el propietario que la tenía en segunda vida hacia dejación para presentarse luego como opositor y así obtenerla en primera vida y así perpetuaría en la familia.
La mano de obra indígena, en fundos ganaderos y agrícolas, hace de la encomienda un ascendiente al capitalismo, se alega que un importante cuerpo de leyes y ordenanzas fue promulgado para proteger a los indios encomendados, pero ya hemos visto como en los hechos nada pudieron hacer las leyes, ni el evangelio, excepto mitigar en contados casos, la barbarie colonizadora cuyo objetivo primario era la acumulación de riquezas.
El 1658. El cabildo Caraqueño hizo una protesta contra los encomendadores indiscriminados…los indios sobreviviente huían en masa hacia los montes  y sabana o escogían el camino de la insurrección quedando abandonado, y los encomendadores se veían privado de la mano de obra. La extinción de la encomienda finalmente fue abolida por decreto el 1718 y 1721.
                                                           Pereira, Gustavo (2014) Historia del Paraíso
Santa Ana de Orocopiche era una comunidad Indígena, ubicada en los límites, en la parte centro sur del Estado Anzoátegui, limitando por el Norte con los Municipios Aragua de Barcelona y Anaco, por el Sur con el Municipio Simón Rodriguez, Miranda y Aragua de Barcelona, por el Este con el Municipio Anaco Y Freites, y por el Oeste con el Municipio de Aragua de Barcelona. Con una superficie actual de cerca los 20.000, habitantes, siendo un Municipio de tradición Agrícola y pecuaria, con potenciales de Gas y Petróleo.
1730.
 Después de una gran lucha que estuvo el Padre José Jurado para  lograr unir a los Indios Palenques con los Indios Caribes, para que vivieran unidos, cosa que fue imposible, esto lo mantuvo ocupado buscándole  un sitio adecuado  para que vivieran los indios  Caribes que habían traído, de los montes de las, de las Margarita del Llano, de las  misiones de Buenaventura y del Orinoco.  El 12 de mayo de 1735, fueron llevados a un terreno que cerca tenía  una laguna que no ofrecía ningún beneficio. Este terreno creaba desolación, proliferación de alimañas, que en tiempo de lluvia se inundaba y al pasar el tiempo se contamino creado epidemias.
19 de Mayo 1735, fue una comunidad formalizada, se celebró el primer Santo Sacrificio de la misa, se colocó la  Imagen de la Madre Santa Ana, abuela de Jesús, un Cristo y un Nazareno. A un año de su fundación, llega a esta población Juan Núñez del Castillo, teniente Coronel de la real cámara de su majestad, de la ciudad de sn Phelipe y Santiago. Su señorío estaba unido al título del Márquez, que se le otorgo el 30 de marzo de 1713.
Leemos: Sobre Del Castillo. Con arreglo a las disposiciones de las Indias (Ley 11, Titulo V. libro IV) Sobres fundaciones de pueblo y Ciudades. Consignado por el Cronista local Don Mariano de Acosta, autor de las memorias de San Felipe.
Recibió el Real Despacho en 1730 en Cumana (Territorio Venezolano), se casó con Doña Antonia Feliciana de Sucre y Trelles.
Fray Antonio Caulin, observante de Granada llego a las misiones de Piritu en 1742, el 1760 fue nombrado Corógrafo entre España y Brasil, siendo cronista de las misiones y el 1761 visita el poblado de Santa Ana Quebrada de Orocopiche y encuentra una comunidad de 53 familias, 223 habitantes, 41 casas y un templo.
Santa Ana Quebrada de Orocopiche, con un clima cálido, ubicado entre los dos polos del trópico de Capricornio y de Cáncer. Con longitud de 64°  15M 10” y una latitud de 9° 20M 15” en relación con el meridiano de Caracas.
Su  estructura ya con un esqueleto administrativo, que para el año 1789 comienza el proceso de la revolución francesa y para el 1790  nace el prócer Juan Antonio Sotillo.  
El 1814, La Heroína, Bárbara Pérez Sotillo, fue cruelmente ajusticiada, directamente por el  propio Boves después de haberla interrogado, sobre el Paradero de su hijo, Juan Antonio Sotillo, y sobre como ella oraba pidiéndole a Dios protección para su hijo Juan Antonio Sotillo y la patria,  le tomo de la mano y la corto de un solo tajo. Boves le dijo  (Crónica de Puerto) eso es para que también te persignes por Boves. Continuando la crueldad el Oficial Molinet junto a un soldado de apellido Domingo Camero quien le  corto la lengua a grito de ¡viva! Bolívar.
Es de recordar que este personaje (Boves) era conocido en los llanos con los nombres de: el Urogallo, la Bestia a caballo o simplemente el “Taita”.
1877. Pasado el tiempo, el General Linares Alcántara, en su revolución Reivindicadora, de la paz, quien decreto la exhumación de los restos del General Juan Antonio Sotillo, para que fuesen sembrado en el Panteón Nacional.
En años posteriores, en el periodo de Presidente Eleazar López contreras antes del impacto petrolero, para los años 1900-1901, la deuda externa era  de Bs. 120.555.000, produciéndose inestabilidad política y disminución de los precios agrícolas, estableciéndose un bloque económico en la costa Venezolana. Y el 1930 el gobierno de Juan Vicente Gómez finaliza el pago de la deuda externa.
1936-1943,  en el gobierno de Eleazar López Contreras se caracterizó por constituir un esfuerzo de aprovechamiento de las condiciones que abrió la época de la  industria petrolera. Se proponen unos conjuntos de reformas, adecuándolas a las necesidades  de los planes de desarrollo económico social, imponiéndose un vasto plan de higiene pública  y de asistencia social respondiendo a los problemas de despoblación y de enfermedades que reducen la capacidad de trabajo, ello se complementaría con un plan de inmigración y descolonización.
1941-1946. el General Medina Angarita, En su periodo se adelantan pasos importantes para todo el país, como es el caso, de la legalización de los partidos políticos, siendo derrocado por un golpe cívico-militar, asociado a Acción Democrática.  Y el 27 de  octubre de 1946 se aprueba la Asamblea Nacional Constituyente y el 1947 se convoca a elecciones para elegir al presidente, a los senadores y diputados, a la asamblea legislativa, así como a los concejales, y el 14 de Diciembre es elegido Presidente de la Republica Rómulo Gallegos. Realizándose un nuevo trato con las compañías petroleras, una política de reforma agraria y de desarrollo industrial que marcaría el inicio de una nueva etapa.
1948, entrega la presidencia a Rómulo Betancourt, quien se caracterizó por el continuo acomodo de los intereses partidista, se incentivó a una reforma agrícola, para aumentar la producción agrícola y satisfacer el consumo nacional. Sufre un atentado, dirigido desde Republica Dominicana, acusándose directamente a la OEA.
De una u otra manera, Santa Ana iba en desarrollo, lento pero seguro, a pesar de los gobiernos. Delgado Chalbaud, quien fue asesinado, el Coronel Marcos Pérez Jiménez. Que luego como presidente realizaría un plebiscito que fue un fraude que reboso la paciencia de los pueblos que condujo a la jornada del 23 de enero de 1958 que puso fin a la dictadura.
A partir de enero de 1958 los partidos políticos venezolanos, las tres grandes corrientes: El Marxismo, La socialdemocracia, y el socialsocialismo, se pusieron de acuerdo y lucharon contra la dictadura.
El 23 de Enero de 1958 asumió el poder  una junta de gobierno, presidida por Wolfang la Irazábal, realizando unos reajustes como la limpieza de la Administración Publica, y las Fuerzas Armadas. Reajuste de las  rentas petroleras, elevándolo a un 60% cobre los beneficios de las compañías. Un plan d emergencia que no es otra cosa que un subsidio al desempleo, debido a la casi paralización de la industria de la construcción.
Pero muy pronto esa unidad empezó a resquebrajarse y a definirse las posiciones de cada partido con mira a las próximas elecciones, firmándose en Octubre de 1958 el “Pacto de Punto Fijo” entre los partidos, AD, URD y COPEY. Repartiéndose como lo confirmo el Presidente Chávez, repartiéndose por turnos los periodos presidenciales, solo quedando dos partidos para repartirse el aparato presidencial, veamos cómo se ejecutó este acuerdo.  1° periodo 1959-1964.  Rómulo Betancourt; 1964-1969, Raúl Leoni Otero; 1969-1974, Doctor Rafael Caldera. 1974-1979, Carlos Andrés Pérez; 1979-1984, Doctor Luis Herrera Campins, 1984-1989, Doctor Jaime Lusinchi, 1989-1994, Carlos Andrés Pérez, en este periodo se contemplan unas medidas de ajustes económicos 1° unificar las tasa cambiarias con la eliminación de la tasa preferencial de divisas. 2° liberar los precios de todos los productos a excepción de 18 rubros de las cesta básica. 3° aumento de las tarifas de los servicios públicos, como luz, agua, teléfono. 4° aumentar gradualmente   los precios de todos los productos  derivados del petróleo, con un primer aumento de un 100% en el precio de la gasolina y un 30% en los precios del transporte y 5° aumentar los sueldos de la administración pública. Y el 1989 la inflación alcanzó un 84,5%. Y como consecuencia de esto se originó el 27 de Febrero en la Ciudad de Guarenas y Caracas una explosión Social llamada “el Guarenazo”, más adelante el 1992, el levantamiento de los rebeldes soldados dirigido por el Comandante Chávez, que termino de debilitar el gobierno de gobierno de Pérez, que se solicitó un antejuicio de mérito por malversación de fondos públicos. Asumiendo la presidencia provisional del país, Octavio Lepage. Y luego Ramón José Velásquez quien termina el periodo presidencial.
Nos paseamos por los periodos presidenciales y vemos los años donde la industria petrolera del Municipio Santa Ana para las década de  los años 40, 50, 60,  no tenía energía eléctrica nos alumbrábamos con Mechuzos (lámpara de kerose o gasoil) y luego con una planta eléctrica que funcionaba con aceite diésel, que el responsable Sr. Juan Fuente la prendía ya pasada las 6 de la tarde por unas cuatros horas diarias.
El 1989, un sacudimiento  que asombro al mundo se producía en Guarenas Estado Miranda, una rebelión de pueblos.
El 1992 vinieron la rebeldía militar.
Junio 1993. Se solicitó antes las autoridades Legislativa, la solicitud de Autonomía de la comunidad de Santa Ana, que era parroquia de Aragua de Barcelona, ejecutándose todos los pasos exigido por la ley. Publicado en gaceta oficial N° 153  del 20 de Abril de 1994. Quedo divido en dos parroquias, la Parroquia Santa Ana y La Parroquia Pueblo Nuevo, dejando la Capital del Municipio en la ciudad de Santa Ana,  donde se asentaran las autoridades.
1994-1999, segundo gobierno del Doctor Rafael Caldera.
1994, 26 de Marzo indultado Hugo Chávez Frías. El preludio, del contexto histórico y el MBR200 que es el grupo interno de unión de lo militar al proletariado, a ese socialismo iberoamericano, vinculado al pensamiento de Simón Rodriguez, basada en igualdad, tolerancia y libertad, sin clase dominantes.
El 1995, en el Municipio Santa  Ana se estructura un Concejo Municipal, conformado por cinco concejales y un Alcalde.
22, de Julio 1996. En medio de esta dinámica  es cuando surge la Agenda Alternativa Bolivariana,(AAB) producto del estudio, del pensamiento, del trabajo y la experiencia de hombres y mujeres con prometido a esta acción vital y formidable tarea: la muerte de lo viejo y el nacimiento de lo nuevo.
1997, 19 de Abril. El MBR200 pasó a llamarse MVR (Movimiento Quinta República), sobre la base de una organización política de marcado signo electoral, convirtiéndose en el Municipio Santa Ana un Tsunami político de progresión local y nacional, coordinada por un equipo de activista. Que encausaron su energía dando forma y empuje al proceso popular constituyente, a partir del “Si” pasando el MBR200 de un instrumento estratégico a un MVR como herramienta Táctica, aquí en Santa Ana, en la práctica se vivió individualidades, había como un terror sobre cualquier miembro que se presentara como MBR200.
1998, Chávez electo Presidente. No quedo margen de duda. 56% de los votos sufragados en la jornada electoral. La constituyente fue el principal planteamiento político, ratificando su oferta electoral.
5 de Enero 1999, se conforma el Consejo Patriótico Constituyente, al que el pueblo a dado respaldo. A tal punto que en la elección de la Asamblea Constituyente se obtuvo el 96% de los escaños, una hegemonía absoluta. Siendo esta la vía revolucionaria venezolana de fines del Siglo XX y comienza el Siglo XXI.
1999, 15 de Diciembre, El pueblo Venezolano mediante referendo constituyente, aprobó la Constitución Bolivariana, que es irrevocablemente libre e independiente, basado en la doctrina de Simón Bolívar el “Libertador”.
La estrategia política del Presidente Chávez, se resumen en un solo proyecto, llamado proyecto 2000, plan cívico militar, abarcando en lo social al Municipio Santa Ana, en la recuperación de las escuelas, incremento del 25% de la matrícula escolar,  la  Clínica Municipal, el Ambulatorio, limpieza, y un programa de medicinas, y control de incrementos de cobros excesivos.
El 2001, la Asamblea Nacional elaboro leyes que nos favorecieron aquí en el Municipio, específicamente en el área agraria, y en la garantía de la soberanía, se promulgo la ley de tierra, nos tocó a nosotros redistribuir algunas hectáreas de terrenos y crear espacio para el desarrollo rural integral, ejemplo el Parque ferial  y su desarrollo, con una planta actual de productos para alimentos de animales.
Se crean los comités de Tierra Urbana (CTU), para la regularización y la tenencia de la tierra, en los diferentes sectores del Municipio Santa Ana. (Decreto 1666) 4 de febrero 2002. Lográndose Conformar 08 en el Municipio, 1(Parroquia Pueblo Nuevo y los otros 07) en la Parroquia Santa Ana. Se universaliza los servicios asociados  a los derechos sociales, la alfabetización masiva, la educación primaria, secundaria y universitaria municipalizada. Se crea un programa de seguridad alimentaria, asistencia integral en salud, pensiones con un salario mínimo, y otros.
2003, Diciembre se pone en marcha la misión Barrio Adentro, en respuesta a la necesidades de salud, se lleva a cabo un modelo integral que comprende la creación de consultorios en diferentes sectores del municipio y se construye un CDI con sala de rehabilitación y odontología. La Misión Alimentación donde las dos parroquias fueron beneficiadas con tres casas de alimentación para atender 150 personas porcada una de ellas para un total de 450 personas. También para esta año las Misión Ribas, la Misión Sucre municipalizan y comienzan los estudios.
En el municipio Santa Ana se activaron todas las misiones, la Piar, la Guaicaipuro, Misión Identidad, Frente Francisco de Miranda, Misión Mercal, Misión Vuelvan Caras, Misión Miranda, Alianza Cívico Militar, Habita y Vivienda.
Con la misión Vivienda se da un gran impulso a la construcción habitacional en el Municipio Santa Ana, con construcción de urbanizaciones en villa Santa Ana con un grupo de 500 viviendas urbanizadas y  doscientas cincuenta en diferentes sectores incluyendo sustitución de rancho por viviendas dignas; además estas construcciones generaron fuente de empleo a la población.
2003, sábado 21 de junio, se realizó el 1er. Encuentro oriental de trabajadores petroleros, paso que permitió el avance de la cooperativa para la fábrica de velas. Con la presentación del Ing., Luis Marín, Gerente división oriente PDVSA. Y Nelson Martínez, Gerente Distrital PDVSA. Con la instalación oficial del presidente de PDVSA Ccas. Dr. Ali Rodriguez Araque. Y el ponente sobre la fabricación de velas, la Lcda. Raquel Torres.
2004-2008, Gobierno del Estado Anzoátegui, Dr. Tarek William Saab.
Realizo su programa de gobierno, consultado a través de asambleas populares, establecidas por la Constitución de la República Bolivariana. Su gestión de Gobierno, inspirada en cuatro lineamientos fundamentales: a) Rescate de la Soberanía por el Pueblo, b) La lucha contra el flagelo de la pobreza, c) El establecimiento de la economía de la revolución. D) El desarrollo económico  y social del Estado Anzoátegui. En santa Ana, el gobierno de Tarek impulso el saneamiento ambiental, el tratamiento de las aguas servidas y disposición final de desechos sólidos, vertedero de basura.
2006, 9 de Abril. En el Municipio Santa Ana Sustituimos los viejos y obsoletos mecanismos de democracia representativa, por los nuevos procesos de Democracia Popular y revolucionaria. En el Alo Presidente n°. 252, se le dio el ejecútese a la ley de los Consejos Comunales, marcándose así el comienzo de la emancipación popular en nuestro municipio. En el Municipio actualmente existen 23 Consejos Comunales. (Datos suministrado por Funadacomunal-Municipal).
2007, 2 de Diciembre. Se perdió el referendo, el pueblo no admitió los cambios solicitado a la Constitución de la República Bolivariana, en ninguno de los dos bloques.
                                                               Dicho por el Presidente, Hugo Chávez Fría.
2008, el 14 de febrero se le dio inicio en el Municipio Santa Ana, reuniones para la conformación de La Comuna, General Juan Antonio Sotillo, esta debe ir creando el nueva sistema de comercio comunal, comenzando con una comisión promotora integrada por: Iginio Romero, Argenis Telles, Trina Aray, Freddy Fernandez, Moisés García, Meglys Rodriguez, Ladislao Rodriguez, José García, Doris Zamora, Y otros.
Cumpliendo con todos los requisitos exigidos por el registro único del Ministerio del Poder Popular para la Comuna, con 22 Consejos Comunales registrados. Para  su fundación el 24 de noviembre del 2013. Teniendo como reto el crecimiento desde adentro, un autogobierno popular, así como la inclusión social.
Periodo 2008-2012. El MvR pierde las elecciones municipales, pero el partido de Chávez impulsa varios planes municipales con sus cuadros político, hasta llegar el 2012 que se hacen nuevamente elecciones quedando trufador el Candidato de la unidad por el psuv, el Lcdo. Ali Javier Muñoz y el tren de Concejales, compuesto  por: Sainelly Figueroa, Hildde Fanny Román, Jorge Solórzano y Delfran Pérez. Donde la unidad de género tuvo una digna actuación, quedando dos mujeres y dos hombres como ediles en la Cámara Municipal. Donde se dicta las leyes u ordenanzas  que regirán en el Municipio Santa Ana del Estado Anzoátegui. Es de hacer  Municipales, que por primera vez en el Municipio se nombra la primera presidenta de la Cámara Municipal, La Prof. Concejal Hilde Fanny Román. Para el año 2016. Y en inicio del 2017, asume la Presidencia otra combatiente del psuv, como  Presidenta de la Cámara Municipal, ya anteriormente le había tocado a dichas responsabilidades a los Concejales Delfran Pérez y a Jorge Solórzano.


Tema Sobre el General Juan Antonio Sotillo. 1790-1874
Análisis transdisciplinario de datos integrales de la historia del General Juan Antonio Sotillo, Prócer de la Independencia de Venezuela, quien nación en Santa Ana  Quebrada de Orocopiche el 14 de Diciembre del 1790, perteneciente al cantón de Aragua De Barcelona, sus padres Juan Sotillo y Bárbara Pérez Sotillo, miembros de una modesta familia dedicada a la agricultura y a la ganadería Ubicado en el Centro Sur del Estado Anzoátegui, limitando por el Norte con Aragua de Barcelona y Anaco, por el Sur con Simón Rodriguez, Miranda y Aragua de Barcelona, por el Este con Anaco y Freites y por el Oeste con Aragua de Barcelona.
Juan Antonio Sotillo fue Bautizado por el Padre Manuel Antonio Pérez, quien era  el visitador de pastoreo de la población de Santa Ana Quebrada de Orocopiche, cura rector interino de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén de San Juan Bautista de Aragua de Barcelona.
La Juventud de Juan Antonio Sotillo, fue basada en la cría de ganado, sembradíos, cuido de los animales de carga y monta, con respecto a la educación fue escaza, auto instruyéndose.
En esta etapa el Joven Juan Antonio Sotillo, vivió y enfrento sus primeros años, amando la libertad, era un joven sencillo, conocedor de la geografía circunvecina, gozaba de mucha simpatía por las personas mayores, por sus criados y todos los trabajadores del campo, cumpliendo con los deberes que le imponía sus responsabilidad del hato de sus padres,
Eje de análisis del complejo proceso oriente. La zona oriental fue la más precaria desde el punto de vista de la ocupación efectiva del territorio y de la estabilización de sus núcleos. El oriente tipifica el caso de máxima dificultades para el establecimiento de sus núcleos como consecuencia de la sostenida resistencia indígena. En esta zona el proceso de implantación avanzo con tal lentitud que aun a fines del siglo… se concedieron licencia para introducir pobladores y reses, hasta que se estableció el segundo núcleo (Barcelona) en este proceso expansivo de los núcleos primero y primarios, jugaron un papel muy importante, especialmente en oriente, a través del proceso de “pacificación” sobre la base Indígena que contribuyo a la mano de obra, fortaleciendo los núcleos, constituidos con las entradas misioneras que practico la captura Indígenas que, ´por supuesta rebeldía fueron sometido al trabajo forzado.
En la segunda mitad del siglo XVIII, un conjunto de factores críticos que ira conformando una crisis de complejidad creciente, la cual se desenvolvió, a lo largo de siglo y medio… En la medida que se trata de una crisis integral que se genera en las bases mismas de la formación social venezolana y de allí su carácter estructural… El estallido y expresión bélica, la eclosión de los conflictos y los elementos que operaron como factores catalizadores, el desarrollo de los enfrentamientos y sus consecuencias en los diferentes niveles del complejo de procesos ideológicos.  
En los décadas de los 1800-1817 hubo un proceso que permitió una acumulación de capitales que fue decisiva para financiar la estabilización de la Republica y las campañas militares que libraron a Venezuela del yugo colonial español. Producto de esa misma actitud sesgada de nuestra oligarquía y su versión en nuestra historia oficial, fue la negativa a incluir en nuestra Bandera Nacional la octava estrella por la Provincia de Guayana, tal como fuese decretado por el Libertador Simón Bolívar en 1817, error histórico que hoy ha sido enmendado por el Estado de la República Bolivariana de Venezuela.                                                                     
                                                                                                                                             Sanojas / Vargas.
                                                                                                                                             Memorias de Nuestro Orígenes
                                                                                                                                             La Revolución Bolivariana, Historia
                                                                                                                                             Cultura y Socialismo.
                                                                                                                                              Monte Ávila  (2015) 

Desde el momento de la invasión napoleónica a España y de la prisión de Fernando VII se hicieron agudo los conflictos entre los sectores peninsulares y la clase dominante criolla, catalizado por la pretensión de ambos oponentes de asumir en exclusividad la lealtad al rey este orden de conflictos se expresó fundamentalmente  la pugna entre las instituciones político-administrativo  y los cabildos.
En 1810, la disolución de la junta suprema defensora de los derechos de Fernando VII y la presencia de enviados de América al Consejo de Regencia, condujo, el 19 de abril de 1810 a la constitución de una forma de autogobierno a partir del Cabildo de Caracas. Su orientación esencial fue la de preservar las bases económico-sociales del predominio de los criollos, eliminando algunos obstáculos que limitaban su desarrollo, tal como el monopolio comercial,… también la prohibición de la trata de esclavos. Sin duda la conciencia del poder de la clase dominante criolla no se correspondía plenamente  con la idea de ruptura del nexo colonial. Esta idea se configuro a plenitud entre el 1810 y 1811 bajo el influjo de la pugnas en el seno de la clase dominante criolla.
     Si bien a partir de 1810 se produjo un rápido fortalecimiento de las ideas autonomista que ponía en primer plano la contradicción criollos-peninsulares en la práctica lo dominante hasta el 1815.
El flujo incontenible de ideas revolucionarias, los ideales republicano, liberal y renovador que partió de Francia, se extendió por España y llego al mundo Americano y a VENEZUELA. Permitiendo estas informaciones cundir de conocimiento al Joven miliciano Juan Antonio Sotillo, joven que no podía ver esclavitud, “hombre que hacen pueblo”.
El 1810 El soldado Juan Antonio Sotillo, en el Gobierno de Francisco Espejo Caamaño, en el Ejercito Patriota empieza sus entrenamientos como soldado de la Patria Bolivariana. El 1811 se  suma  al primer partido político (Sociedad Patriótica) Con la idea de proclamar los derechos del hombre al regreso de Miranda y Bolívar el (5 de Julio del 1811). El 1812 el Movimiento Independentista proclama la Nueva República, Estado Libre e Independiente, provocando una situación conflictiva que se agrava con el terremoto. Y un Oficial Español, Domingo de Monteverde logra capitular a General Francisco de Miranda. Fin de la primera República. Sotillo se interna en Santa Ana Quebrada de Orocopiche donde tiene su acantonamiento donde reúne a su guerrilla y parte a los llanos de Maturín a reunirse con Bolívar,  proveniente de la Nueva Granada por el Oriente del País donde el General Mariño, Monagas, habían levantado un modesto ejército, venciendo a los realista  en Maturín.
El 1813 lucha para liberar a Venezuela contra el ejército de Monteverde, hasta el 6 de agosto del 1813, que el ejecito Libertador entro triunfante en Caracas, culminando la Campaña Admirable. En este recorrido Bolívar se da cuenta que está peleando venezolanos contra venezolanos, y dicta el famoso “Decreto Guerra a Muerte” en Trujillo “Españoles contad con la muerte…si no trabajáis por la independencia. El 3 de Agosto de 1813, entro a Cumana y el 19 a Barcelona, consolidando con esas victorias la  Segunda República.
El 1814 a principio de año aparece un personaje inesperado en los Llanos de Venezuela, un Español de30 años formado e incorporado a los hábitos y a las formas de las inmensas llanuras venezolanas, El “Taita” va a participar en esa vida de contrabandista de ganado, viviendo una identidad estrecha con los llaneros. Esto explica como a principio del 1814, aparece como jefe militar de los llaneros, lo siguen en cantidad creciente, no aceptan disciplina, ni orden de ninguno, reuniendo 10.000 a 12.000 hombres  llaneros, una fuerza incontrastable, viene al centro del país y desbarata la Segunda República, ocupa Caracas y comete todo tipo de atrocidades… fue una guerra de destrucción ilimitada, produciéndose una emigración en masa hacia el  Oriente de País.
1814, Dice: Emigdio Cañizales, que el 28 de abril se libra la Batalla de Carabobo, al grito de fuego  “Sobre Ellos” de Leandro Palacios cae la lluvia  de lanzas orientales con los hermanos Monagas al frente y con ellos el cabo Juan Antonio Sotillo.
 Dice: Valdivieso Montaño que ese mes de Abril, esa amplia llanura es la primera vez favorable a las armas republicanas, puesto que Bolívar, con la colaboración de Bermúdez, Valdez, Leandro Florencio Palacios, Diego Jalón,  Juan Antonio Sotillo, y otros, infligió una terrible derrota a Cajigal y Ceballos que comandaban 6.000 hombres de todas armas, contra tan solo 5.000 que comandaba el Libertador, en esta batalla el Cabo Juan Antonio Sotillo Salió Airoso por el triunfo que se obtuvo en la misma, rompiendo las  líneas en el conglomerado del enemigo, presentando tener excelentes cualidades y habilidades, de un carácter indoblegable.
Dice: Valdivieso Montaño que en la organización del Ejecito Patriota , en la segunda batalla de la Puerta , el 15 de junio de 1814,  que en el ESCUADRON ALTO DEL LLANO, Donde el Jefe Capitán era José Tadeo Monagas y el Capitán Manuel Cedeño y el Director de Operaciones Bolívar. En este escuadrón “Ato del Llano” estaba el Sargento Juan Antonio Sotillo, quien recibió su ascenso, Grado ganado por su deber y méritos en el combate. Continúa Valdivieso narrando  que Juan Antonio Sotillo prepara un Ejército regular para combatir a Boves. En este combate  José Tadeo Monagas dice lo siguiente: formada nuestra tropas en estado de batirse, marchamos de frente y cuando ya sufríamos un duro fuego,… y ya encendido el combate ordeno que los dos cuerpos “rompelineas” cargaran el ala derecha del enemigo, lo que ejecutamos de una manera decisiva,… cuando Boves vio que su fuerte columna era envuelta, salió de su centro precipitadamente.
El 12 de Septiembre 1814, José Tomas Boves, “El Taita”, con la venganza y la crueldad contra numerosos soldados y oficiales patriotas que había salido de estos pueblos para engrosar la filas republicana, entre ellos unos de los más famosos lanceros a quien llamaban “El Tigre Encaramado” (Francisco Carvajal). Boves, llego a la Villa de Aragua de Barcelona y ordeno al Teniente Molinet de origen Francés, quien al frente de un escuadrón de lanceros  fuera al pueblo de San Joaquín y a la Villa de Santa Ana, Quebrada de Orocopiche y allí degolló a todos los blancos, sin excepción.
 El historiador Vicente Lecuna, dice: Fueron inútiles las suplicas del Padre Ambrosio Llamosa para salvar por lo menos a las mujeres ya los niños, la madre del Sargento Juan Antonio Sotillo, “Bárbara Sotillo” a quien le cortaron la lengua, bajo el grito de un ¡viva Bolívar! quien muere por las múltiples heridas sufrida por el Francés Molinet y un Sargento de Calabozo llamado Domingo Camero, todo ordenado por el sanguinario Boves que odiaba al “Tigre Encaramado” y a Sotillo  por la derrota sufrida por las armas del Rey en Cachipo  (Anzoátegui), 1813.
Diciembre 1814, Dice: Armas Chitty, que el General José Tadeo Monagas se encuentra con Juan Antonio Sotillo, entre Valle Hondo y Santa Ana Quebrada de Orocopiche, se conjugaron preparando una estrategia para combatir las guarniciones de Úrica y Maturín, que fue tomada por los patriotas.
                                                                   Juan Antonio Sotillo, Guerrero de la  Independencia y de la federación.
                                                                   Padre, Oscar Matute Ortiz. (2001).
De la obra del Colega Cronista Oficial de Úrica,  Lcdo. Leonardo Martínez, Municipio Freites, (Cantaura Estado Anzoátegui)  ¡Y SE ACABO LA BOVERA! (2015), Pág. 31.
… Sin embargo, los resplandores esplendentes de aquellas glorias alcanzadas por Bolívar y su expedición de pronto se vieron tristemente ensombrecidas, al ser envuelto el lejano horizonte de la Patria, a finales del 1813, por densos nubarrones circundados de horrorosos presagios que amenazaban una inminente catástrofe, cuando de las extensas pampas de los llanos guariqueños surgió, repentinamente, la figura del mostro de Asturias, José Tomas Boves, quien, de un oscuro oficial subalterno, se convertía de la noche a la mañana en jefe de un poderoso ejército con el cual avanzaba desde Calabozo, hacia el centro del país, acompañado por su segundo el no menos feroz y brutal canario Francisco Tomas Morales.
Desde el 15 de septiembre de 1813, el Asturiano después de servir como soldado en una columna realista comandada por el Español Eusebio Antañanzas, siendo ascendido a “Oficial de Urbanos” y luego a “Comandante Militar de Calabozo” por el jefe Domingo de Monteverde y posteriormente a “Coronel” por el propio Rey de España; y tras servir poco tiempo bajo las ordenes de Manuel Cajigal, de quien muy pronto se deslindaría , marchaba ahora a sus anchas seguido de una tropa que progresivamente iba sumando adeptos en sus filas, convirtiéndose, para el año 1814, en el ejército más numeroso y terrible que haya transitado los ensangrentados caminos de Venezuela en los azarosos tiempos de la Guerra de la  Independencia; y con estos escuadrones se movía triunfante, indetenible y avasallador, habiéndose autonombrado “Comandante General del Ejercito Realista”… Convirtiendo a Boves en el hombre más temido de los habitantes de Venezuela, quien de solo escuchar su nombre, huían espantados buscando los más apartados rincones y escondrijos para librarse de las garras de aquel hombre “que jamás conoció la piedad”, a decir del escritor Eduardo Blanco.
El lunes 5 de diciembre de 1814, Úrica fue el escenario escogido para decidir los destinos de la patria en un enfurecido combate entre aquellos dos ejércitos que se disputaban los laureles de la victoria; las huestes realista, comandada por el consabido “terrible sanguinario español “José Tomas Boves y su Lugarteniente, el canario Francisco Tomas Morales; y las tropas republicanas de, conducidas por el caraqueño José Félix Ribas y el cumanés José Francisco Bermúdez.
Para esa fecha las fuerzas presididas por Boves sumaban 7.224 combatientes, asistidos por los siguientes jefes: Salvador Gorrin, al mando del batallón “3° del Rey”; Rafael López a la cabeza  de “Cazadores”; un formidable cuerpo de caballería  dividido en cuatro destacamentos: “Tiznado”, regido por Alejo Morales; “Guayabal”, bajo las ordenes de Nicolás López”; Espino” conducido por Manuel Baca y “Rastro”, acaudillado por Celestino Quintana. “El Estado Mayor realista estaba compuesto así: General José Tomas Boves, General Francisco Tomas Morales, el Teniente Coronel Gerónimo Valdés y los comandantes  Diego Salinas, Julio Rodriguez, Horacio Díaz y Diego Manuel Carrasco. Comisario de Guerra, José María Correa; Capellán del ejército: Ambrosio Llamozas, sacerdote de Calabozo.
Cifras suministrada por Manuel Carrasco, oficial realista, oriundo de “Las Palomas” de Úrica, a Silvino López, Capitán de Artillería del Ejercito Patriota, quienes tiempos después de las batalla, establecieron entre si lazos de amistad.
Placido Chacón “Mi libro “(Crónicas de Úrica) pág., 26.
Tropas republicanas conformadas por 3.990 soldados e integradas por los siguientes cuerpos : de Infantería , el batallón “Barcelona, capitaneado por el Coronel Blas José Paz del Castillo y el Comandante Andrés Rojas; de Caballería, el escuadrón “Rompelineas”, a cuyos frente marchaban sus aguerridos adalides Pedro Zaraza y José Tadeo Monagas y “Juan Antonio Sotillo”; “Alto Llano”, liderado por Manuel Cedeño; la artillería, constante de tres piezas y media brigada de campesinos, a cargo del Coronel José Francisco Rondón, Manuel Lobaton y personalidades destacadas en la historia patria, como el Licenciado Miguel José Sanz, otrora preceptor de Bolívar; el músico Juan José Landaeta, compositor de la melodía del Himno Nacional; Francisco Javier Ustariz, uno de los firmantes de la constitución de 1811; y el Capitán de Artillería Silvino López, el cual estaba unido en matrimonio con doña Magdalena Candelaria Méndez Herrera.
Nos dice. Valdivieso Montaño, que en las Sabanas (mesas) de Úrica, si bien es cierto que a José Tadeo Monagas, le toco parte de la mesa de Úrica, no es menos cierto, Que Juan Antonio Sotillo haya tenido que obedecer órdenes de Monagas; como siempre tuvieron luchas compartidas, y aquí en Úrica se mantuvo esa misma posición. Dice: Valdivieso, “a la vez Zaraza carga, Monagas por desgracia a tratar de flanquear la derecha realista y por no conocer el terreno, cae en la ciénaga, lo que frustro su acometida, y de cuyo atascamiento al salir lo fue para encontrarse con Francisco Tomas Morales que lo ataca de flanco y lo obliga a retroceder, buscando refugio en el Chaparral donde es perseguido por este y definitivamente se desorganiza.
Juan Antonio Sotillo como subordinado iba en el mando de José Tadeo Monagas  mientras que el General Zaraza iba al frente de otro pelotón que es el que logra desarticular la vida de Boves más no sus tropas. Afortunadamente, el final de ese año de 1814 en la Sabana de Úrica, Boves se encuentra con tropas Republicanas y en el combate, porque era un hombre muy arrojado y valiente, perece de un lanzazo  quien nadie sabe quién se lo dio. Allí muere, a los 31 años de edad, una actuación que no dura  ni siquiera un año.
A los 202 Años de la Batalla de Úrica, el 5 de Diciembre del 2016, El Comandante y Vice-presidente de PSUV, Diosdado Cabello Rondón, confirmo que fue el General Pedro Zaraza quien diera muerte a Boves con un certero lanzazo, Recopilado información oral del discurso realizado en dicha conmemoración en la Plaza Bolívar de Úrica.  Lcdo. Ladislao Rodriguez. (Presente).
1815. Pacificación:
Ha muerto Boves, Bolívar se ha marchado y apenas quedan unas partidas dispersas en el Oriente del país,… El gobierno de España, que se ha preocupado por la situación que vive Venezuela en cuya cabeza se halla de nuevo Fernando VII, trata de recuperar su imperio de América. Resuelve enviar una expedición al mando de un jefe prestigioso que es el Teniente General don Pablo Morillo.
La expedición se compone de muchos navíos y trae 10.000 hombres de tropas muy bien seleccionados, donde vienen batallones de Infantería, de Caballería, de Artillería, y de Ingeniería, con recursos y una organización de primer orden. Esta es la primera vez que viene un ejército español organizado, con una estructura militar a la europea, a intervenir en esa lucha. El viene a pacificar, a restaurar el orden, y trae instrucciones de ser clemente y conciliador, de hacer olvidar el pasado, de establecer el orden colonial mejorado, porque ya en España se había dictado la constitución del 1812, que le reconocía los derechos a los Americanos…de Margarita pasa a Caracas, establece un gobierno y trata de conciliarse la simpatía de la gente y de mostrarse generoso, se encuentra con un país deshecho, en gran pobreza, la agricultura en ruinas, abandonados los campos, saqueados y pillados , de modo que no había recursos, ni medios. Pero en fin, había paz aparentemente y esto es lo que el encuentra…era una situación que permitía presumir que toda posibilidad de lucha había desaparecido y que por lo consiguiente, aquellos largos años de lucha heroica en la que gran parte de la población venezolana desapareció por las muerte, por la emigración, por las enfermedades, por el terremoto, en el trágico proceso que había durado de 1810 a 1815.
A finales de 1815 pareciera que la pacificación se ha logrado y que el ejército de Morillo lo garantiza., va recomenzar la segunda y final etapa del gran drama de la independencia de Venezuela y de la América del Sur… En esos grupos que Morillo visualizaba en el Oriente del país y que no le preocupaba.
Dice: Arturo Medina Alfonzo en la obra ”Mi Provincia y sus Valores” que el Sargento Juan Antonio Sotillo, para el año 1815, junto con el General José Tadeo Monagas y Manuel Cedeño, invadieron sorpresivamente, la ciudad de Angostura.
Es un año donde cunden las guerrillas para hostigar las tropas del rey y dentro de esos hostigadores  se encuentra el Sargento Juan Antonio Sotillo.
Batalla de san Félix:
La Batalla de San Félix fue un combate de la Campaña de Guayana de la guerra de independencia de Venezuela ocurrido el 11 de abril de 1817 en la mesa de Chirica, en la Provincia de Guayana la cual apenas duró media hora y significó una eternidad para la patria libre.
El  26 de mayo de 1816, dice: Medina, que en San Diego de Cabrutica del Estado Anzoátegui se realizó una Asamblea compuesta por Manuel Cedeño, Parejo, Barreto, Juan Antonio Sotillo, Rojas y otros, eligen a José Tadeo Monagas, Comandante en Jefe de las Tropas de Oriente, dándole de segundo al General Zaraza.
Cronología: Batallas donde participo  el Sargento Juan Antonio Sotillo.
Batalla de san Félix:
La Batalla de San Félix fue un combate de la Campaña de Guayana de la guerra de independencia de Venezuela ocurrido el 11 de abril de 1817 en la mesa de Chirica, en la Provincia de Guayana la cual apenas duró media hora y significó una eternidad para la patria libre.
El 16 de julio de 1816 Bolívar desembarcó en Ocumare de la Costa y emitió una proclama en la que cambiaba su decreto a muerte. En la misma declaraba que los "españoles europeos" no serían matados salvo que estuvieran combatiendo. Allí declaraba que su armada iba a liberar a toda Venezuela. Contaba con 650 soldados, de los que 300 jamás había estado en combate. Bolívar consiguió alistar a unos doscientos negros, pero la mayoría de la población huyó. Entonces procedió a marchar en dirección a Valencia con el fin de establecer desde allí una conexión con los combatientes que se hallaban en los Llanos. Las fuerzas bajo Morales se dirigieron a Valencia y de allí hacia los cerros que llevaban a Ocumare. Después de una corta escaramuza, huyó Bolívar hacia Ocumare y de allí a Bonaire. Al llegar Brión a Bonaire, le recriminó a Bolívar que hubiera abandonado Ocumare de esa manera y le ordenó ir a Cumaná. Brión partió a Margarita para reparar varios barcos y Bolívar desembarcó de nuevo en Cumaná. Allí Santiago Mariño y Manuel Piar le recriminaron igualmente la huida de Ocumare y lo amenazaron con llevarlo a una corte marcial y fusilarlo. De acuerdo a Ducoudray Holstein, Bolívar se convirtió en acérrimo enemigo de Piar desde aquel entonces. Con el fin de evitar más encuentros problemáticos con oficiales revolucionarios, decidió partir de nuevo hacia Haití.


1816, el 6 de septiembre, se llevó a cabo la Batalla de Alacrán.
Armas chitty, comenta en su obra, “Historia del Estado Guárico” que esta al sur de Santa María de Unare, como a diez kilómetros del Chaparro. Constantino Maradei haciendo alusión a esta Batalla dice lo siguiente: El General MacGregor destaco a José Tadeo Monagas para perseguir a Rafael López, que era venezolano al servicio de España, quien el 6 de septiembre se estrella contra el ejército republicano. En este choque se encontraba el Sargento Juan Antonio Sotillo al lado de José Tadeo Monagas. Bolívar no se encontraba en el país, unos grupos de venezolanos lo habían expatriado, y este se había ido a Haití…Dice Lorenzo Zaraza, que el 8 de Septiembre de 1816, luego de la ocupación del Chaparro por el Ejercito Patriota, MacGregor, Monagas, Juan Antonio Sotillo. MacGregor marcho hacia Aragua de Barcelona, la cual tomo con suma facilidad, acampando en el Carito, el día 11 de Septiembre, el día siguiente llego al Pilar y finalmente el 13 de septiembre  entro a Barcelona. En el Pilar el General Monagas, arranco hacías Las Fraguas y Piritu. Allí Monagas y Juan Antonio Sotillo, derrota de nuevo a Rafael López. En este recorrido y cruces de caminos desde el Chaparro, pasando por Aragua de Barcelona, El Carito, El Pilar, Las Fraguas y Piritu El Sargento Juan Antonio Sotillo demostró su temple de soldado revolucionario.
27 de septiembre de 1816. Sotillo en la Batalla del Juncal, Comandada por el General Manuel Piar, que se inició a la 7 de la mañana, actuado por la parte enemiga, Francisco Tomas Morales…Por lo tanto a Juan Antonio Sotillo, le correspondió actuar al lado de los escuadrones del General José Tadeo Monagas, “contra las tropas realista de Francisco Tomas Morales”.
Mientras el Sargento Sotillo y  el Coronel Monagas obtenían triunfos de importancias en el Oriente del país, también por los llanos de Apure y Barinas, para el 1816, aparece un nuevo jefe, que no tenía antecedentes conocidos y que no había formado parte hasta ese momento de ningunas de las luchas de los años anteriores por la independencia…Este hombre se llama José Antonio Páez y es llanero, Se había formado en la vida de peón ganadero, con una educación muy elemental…Los llanos había sido  agitado por la acción de Boves y sus combatientes se habían quedado dispersados y habían terminado en convertirse en salteadores de hatos, en ladrones de ganado, en gente que ya no querían regresar a ninguna forma de vida sometida.
1817, 28 de Enero, El General Páez gana la batalla de Mucurita.
El General Miguel de la Torre, realista con 2.300 hombres de Infantería y 1.700 de Caballería esta última, en su mayoría jinetes venezolanos al mando del Coronel Remigio Ramos. Páez estaba al frete con 1.100 jinetes, logrando la retirada. Dijo: El General Pablo Morillo el jefe supremo de las tropas españolas en Venezuela, al enviar el parte de la batalla a la corte de Madrid (España) “Catorce cargas consecutivas sobres mis cansados batallones, me hicieron ver que aquellos hombres no era una gavilla de cobardes, como me lo habían informado.
En 1817, El Libertador Simón Bolívar, mediante un discurso, instala en Angostura, actual Ciudad Guayana, el Consejo de Estado con el que se inauguraría la Tercera República.
Tres meses antes, Bolívar había llegado a esa ciudad, tras el triunfo militar de la Campaña de Guayana, alcanzado por Piar, Bermúdez, Mariño y Arismendi, los mismos caudillos orientales que seis meses antes lo habían desafiado infructuosamente con el Congresillo de Cariaco.
Bolívar a su paso, pernoto en el Cantón de Santa Ana quebrada de orocopiche desde el 26 hasta el 29 de marzo de 1817. Aquí en este hermoso paisaje, tenía el Sargento Juan Antonio Sotillo, su sitio de entrenamiento guerrillero, de indios y todo aquel reclutado para la defensa de lo local y de la patria grande, donde ejercitaba  a sus milicianos, a los soldados de la patria; paso revista de las tropas, conoció el rio Orocopiche, estrategia utilizada para la pesca y sembradíos de rubros para la alimentación diaria del acantonamiento. Es de suponer  que el Libertador conoció de las batallas de Sargento Sotillo y su escuadrón de caballería contra los ejércitos de Monteverde y de la lucha escenificada en Úrica contra Boves contra el General de la Torre realista, la Batalla de Alacrán ocurrida el 6 de septiembre de 1816.
                                              Recopilaciones: Lcdo. Ladislao Reyes Rodriguez Sierra.      Santa Ana, Marzo, 22-2017.
Ante el recién instalado Consejo de Estado, ese 10 de noviembre de 1817, El Libertador pronunció un discurso en el que planteó la creación de las instituciones necesarias para organizar al Estado y garantizar la gobernabilidad.
Para garantizar la libertad de la Nueva Granada, Bolívar consideraba vital conseguir cuanto antes el control sobre Venezuela para impedir que los españoles la utilizaran como puesto de avanzada en tierra firme para sus campañas de reconquista por lo que decidió emprender esta tarea como algo prioritario.
A partir de 1817 se desarrolló un conflicto de poder entre Manuel Piar, que había liderado la conquista de Guayana, y Simón Bolívar. Piar había derrotado a Morales en El Juncal a finales de 1816 y había tomado Angostura en abril de 1817. Simón Bolívar realizó un consejo de guerra 24 de julio de 1817 para que se reconociese su liderazgo. Bolívar escribió un pronunciamiento contra Piar en agosto. Cedeño fue mandado a aprehenderlo. Acusado de querer eliminar a Bolívar y establecer una pardocracia, Piar fue fusilado el 16 de octubre de 1817. Con ello, Bolívar quedó claramente como jefe de las fuerzas independentistas en Venezuela.
La consolidación del liderazgo supremo facilitó el control del oriente venezolano y la instalación de Bolívar en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), que trajo consigo el inevitable y largo enfrentamiento con las fuerzas expedicionarias del general español Pablo Morillo y la organización de los mecanismos elementales para que el gobierno pudiese funcionar.
Para entonces el Ejército español ya se encontraba muy desgastado después de la larga campaña de reconquista realizada en Colombia y Venezuela y aunque el general Morillo era un comandante militar muy capaz que intentó por todos los medios paliar la situación no pudo evitar que sus tropas iniciaran un lento pero inevitable declive debido a la falta de recursos y de refuerzos para cubrir las bajas que sufrían.                          
                                                             Fundación Wikipedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
El 27 de junio de 1818, día del periodista, decía: Bolívar, en momento que la guerra hacia sus estragos…”Los soldados ganan batalla y el Correo del  Orinoco gana la guerra” Agregaba: “El derecho de expresar sus pensamientos y opiniones de palabra, por escrito, o de cualquier otro modo, es el primero y más estimable bien del hombre en sociedad. La misma ley jamás podrá prohibirlo”…Pero tendrá poder de señalar justos limites, haciendo responsables de sus impresos, palabras y escritos, a personas que abusen de esta libertad, y dictando en contra de este abuso penas proporcionales.
Mediatismo. (La imprenta es tan útil como los pertrechos y ella es la artillería del pensamiento) Bolívar.
1818, Se da inicio a la Tercera Republica en Angostura, con dos provincias, Margarita y Guayana y el 28 de octubre la Campaña de Bolívar en los Llanos y en el centro del país, con la participación del General José Antonio Anzoátegui.
1819, Se instala el Congreso de Angostura, Bolívar presenta su mensaje y un proyecto de constitución. El Congreso lo elige como Presidente y le ratifica los poderes dictatoriales el 15 de febrero.
1819, 27 de Agosto, se redactaban y discutían las leyes que gobernarían a la III República. 
1820, El Rey Fernando VII. Expide instrucciones a los jefes realistas en América a fin de lograr una reconciliación con los jefes patriotas, comenzando las conversaciones el 11 de abril. En junio Antonio José de Sucre, Pedro Briceño Méndez y José Gabriel Pérez, actuando como representante del ejército patriota  firman un armisticio con el ejército relista,… suspendiendo la guerra por un lapso de seis meses el 26 de noviembre.
El 23 de Enero de 1821 hay una imparcial ruptura  al declararse Maracaibo plaza realista, (República Democrática) y unirse a la Gran Colombia.
                              Abril,  JUAN ANTONIO SOTILLO ES ASCENDIDO A TENIETE.
24 de junio de 1821 se libra la Batalla de Carabobo que sella la Independencia de Venezuela, quedando focos de resistencia española en Puerto Cabello, en Coro y y en Maracaibo que se prolonga hasta el 1823.
Bolívar le confiere el grado de General de División al Coronel José Tadeo Monagas
1.823, 7 de noviembre, Páez ejecuta la toma de Puerto Cabello eliminando los últimos focos de resistencia realista.
Para este año 1823 en la continuidad de ascensos el Teniente Juan Antonio Sotillo, recibiría por Méritos su Ascenso a CAPITAN DEL EJERCITO PATRIOTA.
Bolívar decía: ¿Qué medios más adecuado, ni más legítimos para obtener la libertad que pelear por ella? ¿Sera justo que mueran solamente los hombres libres por emancipar a los esclavos? ¿No será útil que estos adquirieran sus derechos en el campo de batalla, y que se disminuya su peligroso número por un medio poderoso y legitimo?
Señala: Acosta Saignes,… resulta baldío y para que la masa combatiente en el mundo de la segunda parte del siglo XX, no vea ejemplo y enseñanza en las peleas de los esclavos, de los pardos, de los indios de los mestizos quienes formaron los ejercito de liberación.
1825, El Capitán Juan Antonio Sotillo es ascendido a MAYOR DEL EJERCITO PATRIOTA.
1830, El Comandante Juan Antonio Sotillo, se encuentra en confrontaciones internas, ya que la provincia de Oriente es una zona de constante agitación política, lo que hacía tener perturbaciones de pueblos, como, Aragua de Barcelona, Maturín, Margarita, Barcelona y Cumana, quienes estallaron en rebeldía.
1831, José Tadeo Monagas proclama en Oriente la integridad de la Gran Colombia
1831, La revolución dominaba todo Oriente. En Barcelona lo dirigía el General Carlos Padrón, en Cumana, el General Andrés Rojas, en Margarita José de Jesús Guevara, en Maturín el Coronel Isaba. A Guayana fue enviada una expedición al mando del Coronel Juan Antonio Sotillo, quien encontró apoyo en el General Tomas de Heres, poniéndose bajo su dirección.
Tavera Acosta habla de que el 19 de febrero de 1831, Juan Antonio Sotillo, Guerrero revolucionario habría impulsado desde la población de Soledad una insurrección, derrotando al gobernador afanador y el Comandante Coronel Mirabal.
1831, Marzo de reúne el Congreso presidido por Miguel Peña y eligen a Jose Antonio Páez, Presiente de la Republica.
1831, Mayo, Aragua de Barcelona, El General José Tadeo Monagas se pronuncia por la formación del Estado de Oriente,
1833, El Coronel Juan Antonio Sotillo, es nombrado Comandante de Armas de la Provincia de Barcelona, entendiéndose esto como el jefe de la Guarnición de toda la provincia, toda la provincia estaba en sus manos y por eso tenía que responder. En cuanto a lo económico, hay una situación precaria,… la riquezas se encuentra en unos pocos propietarios y la situación social es de alfabetismo generalizado. La economía se desarrolla en torno a la agricultura y la cria.
El Comandante Sotillo en la división territorial de las Provincias tenía a su mando los Cantones en una superficie de 1.155 leguas cuadradas. Los cantones de Barcelona, Piritu, Onoto, Aragua de Barcelona, San Mateo, San Diego, Soledad, y Santa Ana Quebrada de Orocopiche, tierra natal del Comandante Sotillo. Tocándole dirigir el Batallón  Anzoátegui con un presupuesto de Guerra y Marina, 1833-1834 de 74.352 pesos. El Batallón Anzoátegui estaba formado por: Un Comándate Coronel, Un Segundo Comandante, Seis Capitanes, Seis subtenientes Primero, Siete Subtenientes Segundos, Veinticuatro Cabos Primero, Siete Cabo Segundo, Doce Soldados de Banda y Quinientos dieciséis Soldados, listo para la batalla, todos con gastos.
1835, Carta del General Páez, al General José Tadeo y al Coronel Juan Antonio Sotillo.
 Enviaba  Páez  a Tadeo y a Sotillo comunicación escrita con su edecán el Coronel José Aurtria a quien pidió tratase con consideración.   (Ver anexo, copia de misiva)
1839, Páez elegido por segunda vez Presidente de Venezuela, en este segundo periodo se hace una persecución a todos lo que no estaban de acuerdo con los godos y entre ellos Juan Antonio Sotillo ya que la mayoría eran de tendencia Bolivariana, se trataba de los patriotas viejos. Hasta esta fecha no había partido políticos en Venezuela.
1840, se da inicio a un nuevo partido político, Este partido político se denomina, Partido Liberal, fundado por Antonio Leocadio Guzmán, partido que hará oposición al partido conservador de Páez.
Al nacer el Partido Liberal se coloca en el eje político, un vocero que es contrincante a los intereses de los conservadores…Según Brito Figueroa, Ezequiel Zamora, participa directamente en la lucha contra la odiada oligarquía. Para este año 1840 se acentúa la crisis económica, esta situación da pie, para que hombres como Sotillo, Ezequiel Zamora y una gran cantidad de pensadores tomaran iniciativas diferentes para que un conglomerado tuviera justicia e igualdad en el desenvolvimiento social y político. A medida que la crisis comenzaba en el año 1842,1843 y 1844 se concreta y los hacendados van a sufrir un duro golpe de la disminución de los precios de los rubros agrícolas.
1947, El General José Tadeo Monagas, fue elegido Presidente de la República de Venezuela. La guardia del Palacio de Gobierno estaba comandada por El Comandante Juan Antonio Sotillo, integrada por 16 lanceros, 16 soldados de infantería, hombres armado con lanzas, bayonetas y rifles.
1849, Atentado contra el Presidente José Tadeo Monagas.
Dice: Catillo Blonquist, que el 21 de Junio un grupo de 25 hombres (fuertemente armado) a caballo, dirigidos por dos de los Belisarios, ataco la casa de Monagas, siendo rechazado por la guardia, que minutos antes había sido advertida de esta situación. Sotillo los persiguió a través de los Valles del Tuy hasta los Llanos del Guárico; el 17 de julio fueron muertos bajo lanza  cerca del rio Manapire.
1850, ascenso a General de Brigada del Coronel Juan Antonio Sotillo.
El presidente de la República de Venezuela, José Tadeo Certifica  el Ascenso al Mérito del Señor  Juan Antonio Sotillo, en conformidad con el artículo 14 de la ley de la milicia, a General de Brigada, por tanto la autoridad respectiva le pondrá en posesión… Dado en Caracas de 1850, por José Tadeo Monagas,
1851 al 1855, periodo presidencial de José Gregorio Monagas. El General de Brigada Juan Antonio Sotillo  se ofrece acompañar en el periodo presidencial al nuevo presidente de la República de Venezuela.
El General Juan Antonio Sotillo,  su vivencia pueblerina que se innovan para crear un sentido de amistad, lealtad, fidelidad y solidaridad en una citadina población como la de Caracas, el General Sotillo recorría cuanto cuartel estuviera al lado del Gobierno, frenaba, controlaba y enfrentaba muchos militares y civiles que le llevaran la contraria al gobierno, ya el Presidente, José Gregorio Monagas había entendido, como el General Sotillo era quien dirigía a las masas.
El General Juan Antonio Sotillo Ayuda a Gobernar al Presidente José Gregorio Monagas, Sotillo era un jefe regionalista, sin embargo, tuvo que declinar tal actitud, con un sentido amplio de convivencia nacional.
1952, se produjeron muchas disidencias; los gregorianos y los tadeistas se convierte en adversario,…en casi todo el país se produjeron desordenes: Guarenas, Maracay, Ocumare del Tuy. Para dominar este punto regional, el Presidente José Gregorio Monagas envió al General Juan Antonio Sotillo acompañado del Coronel José Deciderio Trías, para aplacar esta situación.
1854, El General José Gregorio Monagas, Hace que el Congreso Decrete la ley de la Libertad de los esclavos, viejo anhelo, fue tardía porque desde el 1815 y desde el 1819, Bolívar, El Libertador lo había decretado.
1855, Ideología y Federación.
A partir de este año 55 ya para Juan Antonio Sotillo, es un periodo significativo para sus propósitos ideológicos con respecto a la Federación, sotillo conocía la formación del General Ezequiel Zamora, su programa de “Tierra y Hombres Libres” conocía el lema “Oligarca temblad” y el de “Todos somos Iguales, abajo los godos”, “Los bienes son comunes”,” Hagamos patria para los indios”, Sotillo tenia vinculación amistosa con los indios Kariñas, Los Caribes y los Palenques de la zona oriental, ya que en todas sus batallas se hacía acompañar por muchos de ellos de las diferentes tribus de la zona que el mismo entrenaba en su Cantón Ubicado en Santa Ana Quebrada de Orocopihe.
1856, El 11 de Marzo desembarco en Venezuela  el tal Trinidad Brache,  se había apoderado de Maturín, haciendo que el Gobernador Patriota abandonase, pero el Gobernador de Barcelona mando en su auxilio al General Juan Antonio Sotillo, que era jefe de Operaciones de Oriente, seis días después las tropas del gobierno batieron un piquete de “hombres” comandado por Braulio Medina y Jesús Rausseo quedando estos prisioneros, Brache, abandono Maturín y se dirigió a Puerto Tablas, atravesando el Orinoco con rumbo a Guayana. El General Sotillo se embarcó en Barranca pasando el rio en persecución, alcanzándolo el 14 de junio en el Moriche, a pocos kilómetros de Upata. Después de cuatro horas de combate fueron derrotados.
Dice: Tavera Acosta lo siguiente: “Trinidad Brache… era un asilado en la Isla de Trinidad como enemigo de los Monagas,…aclamaba al General José Antonio Páez como jefe de la revolución.
1857, 21 de Enero, se instala la Cámara Legislativa, y allí en el Congreso José Tadeo Monagas presenta un mensaje al país,…recomienda una reforma constitucional, con un periodo presidencial de seis años; La autonomía provincial se sustituyó por el de los municipios; El Ejecutivo Nacional nombraría a los Gobernadores, se permitiría la reelección presidencial inmediatamente; se cambió el nombre de representante por el de diputados… a pesar de los jalones de los Andinos y del Barcelonés Braulio Barrios, el 20 de Abril el Congreso nombro al General José Tadeo Monagas Presidente. Con esta Constitución Monagas gobernaría 8 años. Su periodo llegaría al 1863.
1858,  5 de Marzo, El General Julián Castro se levanta en armas en Valencia, se proclamó jefe de la revolución y marcho sobre Caracas, teniendo apoyo de otros jefes militares y de algunos núcleos políticos; El General José Tadeo Monagas tuvo una actitud serena e inteligente: resolvió no poner resistencia, entrego el poder a un gobierno provisional y se refugió en la Delegación de Francia, bajo asilo diplomático. Igualmente ocurre con Juan Antonio Sotillo, surgiendo así un conflicto con el cuerpo diplomático sobre si debían ser devueltos al gobierno y puesto a su disposición o si se iba a mantener el asilo.
30 de agosto 1858, El gobierno de Julián Castro Decreto la expulsión del General Monagas a la isla de Curazao y al General Juan Antonio Sotillo a la isla de Trinidad
Nos dice Brito Figueroa, que el General Castro, turbio militar de antecedentes turbios, de ascensos turbios como lo califica Ezequiel Zamora, que era un simple instrumento de la taimada oligarquía caraqueña y que contaba con representación de los EE.UU. Mientras esto ocurría El General Sotillo mantuvo una conducta de reserva, de parsimoniosa espera, de calculada expectativa. Sucedieron tantas cosas que abucheaban a Monagas y a Sotillo. Pero mientras esto sucedía en Valencia y Caracas.
Ezequiel Zamora en la parte de Paraguaná le decía a su esposa lo siguiente:…El General Monagas y el General Juan Antonio Sotillo me han salvado, pero están rodeado por un círculo de liberales oligarcas que marchan por un camino contrario al pueblo…Jamás seré traidor a quien debo la vida…hay que hacer la revolución, una verdadera revolución.
Estaba Juan Antonio Sotillo metido en una cultura desconocida, con un lenguaje y una forma de ser muy diferente, la estadía del exilio no le permitía oquedad…esto implicaba dinamismo, reuniones secretas para llevar a cabo la invasión a Venezuela. A pesar de los 69 años, Sotillo era consecuente con sus propósitos…no estaba sometido a la consagración de un retiro de la situación militar política, todo indicaba un evidente propósito, luchar al lado del pueblo fortalecido con el propósito Federal del General Ezequiel Zamora.
30 de octubre 1858, un grupo de federales exiliados buscan a Sotillo para llevar a cabo una reunión  y planificar la invasión a Venezuela desde Trinidad, estando presente el Doctor Félix María Alfonzo, el Licenciado Sanabria y Napoleón Sebastián Arteaga.
1859, La constante comunicación que tenía Juan Antonio Sotillo con sus hijos, José y Miguel, era permanente,…a través de las correspondencias, se preparaba el terreno y se calculaba los movimientos y las personas que iban con esta revolución.
Por eso Brito Figueroa expresa: “El movimiento del 20 de febrero de 1859 repercutió positivamente en el Oriente Venezolano” El General Sotillo que estaba refugiado en la Isla de Trinidad, y al saber que El General Ezequiel Zamora estaba al frente de aquel movimiento, escribió a sus hijos, que estaban radicado en la provincia de Barcelona, (específicamente en Santa Ana Quebrada de Orocopiche), para que inmediatamente se pusieran en armas proclamando la ¡Federación! Y así lo hicieron sin pérdida de tiempo, contribuyendo a que surgieran los grupos guerrilleros.
Mientras el General Zamora tenía una lucha encarnecida en los lados de Barinas, Apure y Portuguesa, el General Juan Antonio Sotillo emergía en el campesinado del oriente venezolano, Onoto, Aragua, Piritu, Barcelona, San Mateo, Punta de Mata, Aragua de Maturín, Barranca, Santa Rosa, Santa Ana de Orocopiche; todas las guerrillas que actuaban  estaban comandadas por el Gral. Sotillo.
19 de Marzo 1859. Entre esas guerrillas, figura la batalla que se dio en el Banco de los Pozos, parte llana de Maturín, donde actuaron los dos hijos de Juan Antonio Sotillo, dice: Maradei que el Coronel Manuel Bacca sufrió una derrota tan fuerte que apenas unos pocos soldados pudieron salvarse y refugiares en Barcelona.
16 de Abril 1859. El General Sotillo después de haber tomado un pelotón de soldados emprende la marcha hacia El Paraparo, en jurisdicción de Barcelona, donde estaba el Coronel Bacca con 200 soldados gritando ¡viva Julián Castro! ¡Viva el gobierno! ¡Viva Páez! ¡Viva los verdaderos ideales del partido conservador! mientras esto se decía el pelotón del General Sotillo se abalanzo sobre el cuerpo de caballería  del Coronel Bacca, a ¡viva la Federación! ¡Viva el General Sotillo! ¿Viva el General Falcón! ¡Viva Ezequiel Zamora! ¡Tierra queremos! ¡Patria Libre! Sotillo salió triunfante de esta embestida gobiernera.
            El general Juan Antonio Sotillo estaba en las montañas del Tigre, la tropas de Julián Castro le venía siguiendo los pasos, ya que Sotillo se venía desplazando poco a poco por los pueblos de, Pariaguan, El Chaparro (MacGregor), Santa Ana Quebrada de Orocopiche y San Joaquín, donde albergo a la tropas algunos días, con un contingente de 365 hombre, reagrupando aquí en Santa Ana, más combatientes entre ellos indígenas Caribes y Kariñas, que habían sido entrenado tiempo atrás en el cantón que dirigía el General Sotillo.
31 de Agosto y 1° de Septiembre. Se encontraron las tropas de los godos dirigida por el Coronel José Ángel Ruiz quienes fueron derrotados en este encuentro por las tropas de Sotillo, huyendo a Pariaguan y San Diego de Cabrutica.
26 de Noviembre 1859. Acelera la Linde sostiene: que el General Juan Antonio Sotillo combatió de nuevo al Coronel José Ángel Ruiz y lo hizo retroceder hacia la Provincia de Guayana, dicho Coronel no se da por vencido y lucha por tres años más en esta zona.
1959, Noviembre y Diciembre. Tiempo en que Zamora y Falcón unieron sus fuerzas en Barinas.
El General Sotillo, desde Oriente había decidido marchar a los Llanos Occidentales y anexar su numerosa caballería al General Zamora que ejercía el comando de las tropas Federales, Zamora quería que el General Sotillo tomara por asalto la Cuidad de Caracas, que tenía bajo su mando un parte de  tropa compuesta de vanguardia de 3.500; ejercito organizado 2.500, para un total de 6.000 combatientes, desplazándose por la vías de Santa María de Ipire, Valle de la Pascua, El Sombrero, Dos Caminos, El Baúl y Tinaquillo.
El General Zamora, con su habilidad, con su capacidad militar, va organizando esas guerrillas diseminadas, las concentra, le da unidad de mando; entiende perfectamente la realidad del terreno y el carácter de esos hombres que le siguen y, en esta forma, logra, ya para Diciembre del año 1859, reunir una fuerza respetable que de enfrenta al ejercito del gobierno central.
10 de Diciembre 1859, El General Juan Antonio Sotillo es invitado a la Batalla de Santa Inés.
Dice: José León  Tapia, “Así comenzó la Batalla de Santa Inés, Como está  escrito en el escudo de Barinas”, a la primera trinchera a la salida del pueblo sobre el caño de El Palito, defendiéndola Rafael Petit y sus 200 hombres. Charquett defendía otra y así muchos más, Saliendo a la Sabana, estaba el trapiche de San José Mora y el General Francisco de Paula Ortiz, quien era de Barinas y familiar de la esposa de Páez, Doña Dominga…. Es evidente que la batalla había comenzado en horas de la mañana y se había prolongado hasta el anochecer. La batalla había dado un paso gigantesco hacia la consolidación de la Federación. Manteniéndose Zamora en la jefatura del Ejército Federal de Venezuela y con el General Juan Antonio Sotillo en la jefatura del Oriente Venezolano.
El General Juan Antonio Sotillo, había salido hacia los Llanos de Guárico, y se mantenía en ese recorrido hasta llegar al Estado Cojedes. De las llanura de Barinas sale el ejército Federal rumbo a San Carlos. 3,000 infantes y 300 caballerizos lo integran. Frente a San Carlos acampan el 9 de enero 1860, y se disponen para el asalto. Allí está el conservador Benito Figueredo con 700 hombres. El 10 de enero sale el General Zamora de su Cuartel acompañado del General Guzmán Blanco (hijo de Antonio Leocadio Guzmán). Una bala le da en la cabeza y lo mata instantáneamente.
Dice: Antonio Pérez Esclarín, lo siguiente: Su muerte fue ordenada. Pero a pesar de la muerte de Zamora, el General Crisóstomo Falcón toma las riendas del mando Federal y avanza sobre Valencia. No sintiendo la situación  muy despejada regresa para luego unirse al General Juan Antonio Sotillo, de quien según, EL Editorial el Heraldo, era un Hombre de hierro, parecía invencible, se había desplazado por todo el llano, atravesando El Guárico, una buena parte de Cojedes hasta encontrarse con el ejército del Occidente en Tinaco.
Dice: Brito Figueroa, que algunas observaciones son necesarias al analizar la situación de General  Juan Antonio Sotillo con el General Crisóstomo Falcón: la primera intención de Juan Antonio Sotillo al tener la información exacta de la muerte de Zamora, es la de regresar inmediatamente a los llanos de Barcelona, pero el heroico militar es un hombre de compromiso, y esta vez tiene la palabra empeñada con el General muerto Ezequiel Zamora, héroe de Santa Inés. En consecuencia resuelve quedarse y actual con sus lanceros en la batalla que se aproxima; en la plaza de Tinaco, frente a las tropas y al pueblo, Sotillo y Falcón se Abrazan fuertemente y ofrece el primero su constancia y fe a los principios revolucionarios, Sotillo dirige un mensaje frente al pueblo y los soldados y dice: “Dejaría de ser soldado de Bolívar si no viniera buscándote hijo, para reconocerte como Jefe supremo de la Federación” ¡viva Falcón, hijo! ¡Viva Falcón!
5 de Febrero 1860, Batalla del Cople. El General León de Febres Cordero inflige una derrota a los Generales, Falcón y a Sotillo, que huyen hacia el territorio de la Nueva Granada, en esta derrota se perdió por el lado de los federales un numero de 5.000 soldados. Sotillo encontrándose indignado por la forma como Falcón condujo la batalla en unos barrizales donde no se podía maniobrar la caballería que era mucho mayor que la infantería. Con los lanceros que quedaban tomo la vía del Guárico, específicamente en Lecherito el 25 de febrero 1860 y ese día muere su hijo José Sotillo, por las heridas de un balazo recibido por los constitucionalistas, El General Juan Antonio Sotillo, establece un núcleo guerrillero en la zona del Guárico. Entre los meses marzo y abril recorre los pueblos de Valle de la Pascua, El Sombrero, Calabozo, Chaguaramas, Dos Camino que eran centro de operaciones guerrilleras dirigida por él, en su recorrido su hijo el doctor Miguel Sotillo, a los prisioneros que se habían encontrado en el camino, en venganza por la muerte de su hermano lo quería fusilar.
Dice: Level Goda lo siguiente. Llamo el General Sotillo a su hijo y le dijo “Escriba hijo –lo que dice el General Juan Antonio Sotillo Pa que lo diga la historia que Miguel Sotillo Doctor de la Universidad de Caracas quiere fusilar a unos prisioneros en venganza de su hermano que ha muerto combatiendo lealmente; y que Juan Sotillo no ha estado en escuela ni colegios, se opone, y que los jinetes se coloquen las monturas en la cabeza y se monte nuevamente en pelo…

1861, 14 de Octubre. En Santa Ana Quebrada de Orocopiche, provincia de Barcelona, los Constitucionalista como los Federales daban una tregua a las hostilidades surgidas entre el gobierno de Manuel Felipe Tovar. El tratado  se firmó entre el General José María Zamora y el General Miguel Sotillo, comisionado por el General Juan Antonio Sotillo, con el fin de suspender la guerra. El tratado fue aprobado por el Congreso, estando presente el Padre José Hernández, quien era el cura encargado de la Santa Iglesia Parroquial de Santa Ana Quebrada de Orocopiche.
1862, El Doctor General Miguel Sotillo, jefe del Estado Mayor, una mañana del 29 de marzo, Miguel Sotillo y el General José Tadeo Monagas, emprenden una salida hacia Chaguaramas del Peral (actual Zaraza, Estado Guárico), era el mes de marzo cuando el sol se convierte en verdugo sobre el lomo de los pajonales llaneros. Los bosques y las sabanas se tuestan por que el verano permite la quema y se hace un espacio visible, entre los troncos secos.
Dice: Maradei que: En Chaguaramos se libró el 4 de abril una cruenta batalla contra el Gobierno, saliendo derrotado las fuerzas del General Juan Antonio sotillo, quien estaba muy desalentado por las heridas recibida de su hijo, El Doctor General Miguel Sotillo, quien murió en Cantaura el 15 de mayo de 1862.
1863. 23 de Abril, Antonio Guzmán Blanco y Pedro José Rojas, van a convenir un acuerdo para poner fin a la guerra, acuerdo que fue reformado en varias oportunidades, para reformar algunas cosa y volverlo a renegociar y ser aprobado. Establecido la entrega del poder a los Federales, con la entrega de mando del General José Antonio Páez a el General Crisóstomo Falcón. Convocándose una asamblea que es una especie de Poder Legislativo de la Federación y que aprueba una Constitución Federal….Proclamando la libertad absoluta, la inviolabilidad del hogar, la inviabilidad de la vida, el sufragio universal y todos los derechos que podían soñarse. Se proclama a Venezuela Republica Federal, es decir dividida en 20 Estados, cada Estado Soberano, cada Estado tenía sus órganos de gobierno, Corte Suprema, Asamblea Legislativa, Poder Ejecutivo, Un Presidente, Un Vicepresidente por elección del sufragio universal, no había ninguna preparación, ninguna educación para ejercer el sufragio.
Falcón había invitado al General Juan Antonio Sotillo para que formara parte de su Gabinete Ejecutivo.
Los años 1865, 1866,1867, fueron epicentro de movimientos insurreccionales en todos los pueblos de la Provincia de Barcelona y Sotillo no participaba.
1868, 4 de Mayo. Sotillo se une a la Revolución Azul. Exhorta a los orientales a dejar los discursos y ocuparse de las elecciones, Ya Falcón cansado y enfermo se retiró de la vida política, y el 11 de mayo se firmó el Tratado de Antimano, un pacto entre el Gobierno y la Revolución, esto José Tadeo Monagas y Juan Antonio Sotillo  no lo Aceptaron y marcharon sobre Caracas, dando un ligero combate en la zona de Chacaíto, triunfaron contra el gobierno, quienes asumieron la presidencia. Sin embargo Monagas  dejo la Presidencia Provisional de la Republica al Doctor Guillermo Tell Villegas, Monagas quedo como jefe de las Fuerzas Armadas y el General Juan Antonio Sotillo como jefe de los Ejércitos del Gobierno “Azul”
El viejo General José Tadeo Monagas se pone a la cabeza de la llamada Revolución Azul, gobierno muy breve e inestable ya que muere  el 18 de noviembre el 1868, reproduciéndose la anarquía.
1870, 27 de abril, “La Revolución de Abril” invasión y toma de Caracas del caudillo programado Antonio Guzmán Blanco. Una vez que toma posesión del gobierno, no se iba a quedar tranquilo con ciertos enemigos políticos, entre ellos Juan Antonio Sotillo, quien en una oportunidad había salvado a su padre de que no fuera muerto por los godos, el reconcomio de Blanco estaba allí, y ordeno apresar al General Sotillo por 3 años en Caracas, complaciendo su revancha, agresión y cinismo ordeno su libertad.
1873, 15 de mayo, Juan Antonio Sotillo, regresa desde la Guiara hasta Barcelona en barco, su regreso duro una semana, ya cansado a su regreso exige la presencia de 300 indios Caribes para que lo trasladasen a Santa Ana Quebrada de Orocopiche, provincia de Barcelona, los días 29, 30, 31, tomando la ruta de Barbacoa, San José de Curataquiche, San Mateo, El Hato el Roble, hasta llegar a Santa Ana de Orocopiche el 31 de mayo a las 2 de la tarde, allí  estaban presente  los diversos pueblos Caribes los de Santa Ana de Orocopiche, Cachipo, El Carito, Cantaura, Pariaguan, El Chaparro, todos formaron un día de júbilo.
1874 un día de Marzo, a la edad de 84 años muere El General Juan Antonio Sotillo.
1887, El Presidente Linares Alcántara, dicta decreto de exhumación de los restos del prócer General Juan Antonio Sotillo del cementerio de Santa Ana Quebrada de Orocopiche, encargándose de sacar sus restos el Jefe Civil, Quirico Duerto con algunos Indios Caribes, fueron trasladado a Barcelona, a José Antonio Velutini Gobernador de la provincia de Barcelona. Quien lo envió vía marítima, en una goleta  hasta la Guaira y de allí al Panteón Nacional, con un grupo de Guardia de Honor del General Linares Alcántara.
1911, 5 de Julio.  El Gobierno de Anzoátegui, dedica una placa al Insigne Gladiador  en gratitud de su recuerdo.
Placa de Mármol que dice: “Los Hermanos Sotillos Nacieron en Santa Ana…del Distrito Aragua”
Carta dirigida al Gobernador de Anzoátegui, que dice en su texto final: Yo estoy seguro de que Usted, Patriota y cumplidor de sus deberes públicos, sentirá satisfacción amparado en su legítimo derecho a los ciudadanos que lo hayan menester. Soy su Amigo, J.V.G. (Juan Vicente Gómez)
 Bibliografías:
Ortiz M. Matute (1999). Santa Ana Pueblo, Historia y Tradición.
Damas, C. German (1993). Formación Histórica Social de Venezuela (Proceso Histórico de América Latina. 3ª. Ed. Impreso UCV.
Pereira, Gustavo (2014) Historia del Paraíso. (El Acoso de los Insurrectos) L. 1º Fundación el perro y la rana. Caracas – Venezuela.
Pérez B. Manuel (1993) Formación social Histórica de Venezuela, Estructuración de los Núcleos primero y Primarios de implementación. 3ª. Ed. Impreso UCV.
Albornoz H. José (1978) Nociones Elementales de Filosofia, impreso en IUPC. Venezuela.
Ríos de H. Josefina, (1993) Formación Histórico Social de Venezuela. (Proceso de conformación fraguado y crisis) fase II UCV 3ª. Ed.
Pereira Gustavo. (2014) Historia del Paraíso (Develación y saqueo del Nuevo Mundo) Fundación editorial el perro y la rana. Caracas – Venezuela
Galeano Eduardo (1971) Las Venas Abierta de América Latina.
Pereira Gustavo. (2014) Historia del Paraísos (Los Seres Inferiores) libro  2º. El perro y la rana. Caracas –Venezuela.
Pietri U. Arturo (1980) Revista Cuenta Venezuela. Publicaciones española, Caracas –Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela, folleto, Todos a la Batalla de Santa Inés. Figueroa B. Federico (2004), publicada en contribución a la dirección de formación e ideología del MVR.  Al Comando Maisanta.
Peraza Nicolás, (1966) Fronteras de Venezuela (Breves referencias históricas) Caracas-Venezuela. Tipografía Vargas.
 







           

Comentarios

Publicar un comentario